Instituto Tepeyac
Biblioteca Tepeyac  
 
  Literatura 12-05-2025 16:26 (UTC)
   
 

 

                                                                                           

www.facebook.com/Literatura-Biblioteca-Tepeyac-101634838647255 
(Literatura. Biblioteca Tepeyac en Facebook).

bdh-rd.bne.es/viewer.vm 
(Poema de Mío Cid. Códice Manuscrito. Biblioteca Nacional de España).




EL ORDEN DE LOS LIBROS ES TEMÁTICO, CONFORME A SU UBICACIÓN EN LOS ESTANTES.

Libros Físicos en la Biblioteca

LITERATURA UNIVERSAL

ÁVILA FONSECA, Patricia [et. al.], Antología 2. Textos literarios para Bachillerato. Literatura Universal. México, Planeta, 2000. 1 ejemplar.

CALLEJA LÓPEZ, Miguel Ángel, de la. Literatura Universal. México, Santillana, 2007. 1 ej. / 2013. 2 ejs. / 2018. 1 ej.

CORREA, Alicia y OROZCO, Arturo, Literatura Universal. Introducción al análisis de los textos. México, Alhambra, 1994. 1 ej. / Addison Wesley, 1998. 1 ej. / Pearson, 2011. 3 ejs.

CHÁVEZ, Pedro y OSEGUERA, Eva Lydia, Literatura Universal 1. México,            P. Cultural, 1992. 1 ej.

DE TERESA, Adriana y PRIETO, María Angélica, Literatura Universal. México,    Mc Graw Hill, 1992. 1 ej. / 2010. 3 ejs.

GOMÍS, Ana Mari [et. al.], Literatura Universal. México, Mac Millan, 2012. 4 ejs.

HERNÁNDEZ, Rafael, Historia de la Literatura Universal. México, Esfinge, 1999.   1 ej.

H. IBAR, Ma. Luisa y PÉREZ, Jesús, Literatura Universal. Introducción, Textos, Comentarios, Ejercicios. México, Ducere, 1997. 1 ej.

LOZANO, Lucero, Literatura I. México, Libris, 2003. 1 ej.

MENDOZA VALENCIA, Rosa, La Literatura Universal y Yo. México, Esfinge, 1999. 2 ejs.

MILLARES CARLO, Agustín, Historia Universal de la Literatura. México, Esfinge, 1999. 2 ejs.

MORENO, Adolfo [et. al.], Consultor Juvenil. Lingüística – Literatura. Barcelona, Argos, 1985. 1 ej.

OSEGUERA, Eva Lydia, Compendio de Literatura Universal. México, Patria, 2013. 2 ejs.

RUIZ GARCÍA, Ma. Teresa y RUIZ GARCÍA, Claudia, Literatura Universal. El espejo del mundo. México, Esfinge, 2003. 2 ejs. / 2010. 1 ej.

 DICCIONARIO

AMORETTI, G., [et. al.], Diccionario Bompiani de Autores Literarios. 5 Volúmenes. Barcelona, Planeta, 1987. 2 ejs.


LITERATURA MEXICANA E HISPANOAMERICANA

ÁLVAREZ, María Edmée, Literatura Mexicana e Hispanoamericana. México, Porrúa, 1993. 1 ej.

CALLEJA LÓPEZ, Miguel Ángel, de la y SALAZAR LÓPEZ, Judith, Literatura Mexicana e Iberoamericana. México, Santillana, 2000. 2 ejs. / 2014. 1 ej.

CELORIO, Gonzalo [et. al.], Literatura Mexicana e Iberoamericana. México, Mac Millan, 2013. 4 ejs.

CHORÉN, Josefina [et. al.], Literatura Mexicana e Hispanoamericana. México, P. Cultural, 2002. 2 ejs. / 2004. 1 ej. / 2016. 3 ejs.

DE TERESA, Adriana y ACHUGAR, Eleonora, Literatura Mexicana e Iberoamericana. México, Pearson, 2014. 5 ejs.

FERNÁNDEZ CONTRERAS, Rosalba, Literatura de México e Iberoamérica. México, Mc Graw Hill, 2001. 3 ejs. / 2005. 2 ejs.

FRANCO BAGNOULS, Lourdes, Literatura Hispanoamericana. México, LIMUSA, 1999. 2 ejs.

H. IBAR, Ma. Luisa, Antología de la Literatura Mexicana. México, ED, 1995. 1 ej.

LÓPEZ OLALDE, Julieta, Literatura Mexicana e Iberoamericana. Guía para viajeros literarios. México, edére, 2007. 1 ej.

LOPRETE, Carlos, Literatura Mexicana e Hispanoamericana. México, Pearson, 2000. 1 ej.

LOZANO FUENTES, José Manuel [et. al.], Literatura Española y Mexicana. México, CECSA, 1973. 1 ej.

MACÍAS, Leticia y ARCILA, Luz, Literatura Mexicana e Iberoamericana. México, Oxford, 2005. 1 ej.

MILLÁN, Ma. del Carmen, Literatura Mexicana e Hispanoamericana. México, Esfinge, 1969. 1 ej. / 2002. 2 ejs.

MORALES, Ana María [et. al.], Literatura de México e Iberoamérica. México,      Mc Graw Hill, 2004. 1 ej.

 OROZCO TORRE, Arturo, Literatura Mexicana e Iberoamericana. México, Pearson, 2003. 2 ejs.

OSEGUERA, Eva, Historia de la Literatura Latinoamericana. México, Pearson, 2000. 2 ejs. / 2002. 3 ejs.

ROJAS TAPIA, Antonio, Literatura Mexicana e Iberoamérica. México, Mc Graw Hill, 2010. 2 ejs.

RUIZ GARCÍA, Ma. Teresa, Literatura Mexicana e Iberoamericana. Una ventana a nuestro mundo. México, Esfinge, 2004. 1 ej.

 

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

ALTAMIRANO, Ayarith y ÁLVAREZ, Brenda, Lengua Española. México, Esfinge, 2018. 1 ej.

ARJONA IGLESIAS, Marina [et. al.], Juegos literarios y lingüísticos para preparatorianos. México, edére, 1998. 2 ejs.

ÁVILA FONSECA, Patricia [et. al.], Antología 1. Textos literarios para Bachillerato. Autores españoles del Siglo de Oro al Siglo XX. México, Planeta, 2000. 1 ej.

BARRAGÁN, Jorge y VALENCIA, Salvador, Español para Bachilleres. Cuarto curso. México, Porrúa, 1974. 1 ej.

BERNAL, Mónica y HERRASTI, Lucille, Lengua Española. México, Mac Millan, 2012. 4 ejs. / 2017. 1 ej.

BREHM, Mauricio, Lengua y Literatura Españolas. México, Esfinge, 1998. 2 ejs.

DE TERESA, Adriana y ACHUGAR, Eleonora, Lengua Española. México, Pearson, 2015. 1 ej.

DOSAL, Ma. Rosario [et. al.], Lengua Española. Español IV. México, P. Cultural, 2003. 1 ej. / 2011. 2 ejs.

FRENK, Margit, Literatura Española del Siglo de Oro 5. México, Trillas, 1982. 1 ej.

HERRERA, Ángeles y HERRERA, Arnulfo, Lengua Española. México, Santillana, 2006. 1 ej. / 2011. 1 ej.

INDOAMERICANO, Colegio,  Lengua Española. Apuntes y Ejercicios. México, Indoamericano, s/f (aprox. 2011, por bibliografía) 2 ejs.

LÓPEZ, Javier y KOVALEVSKAYA, Oxana, Lengua Española. México, Mc Graw Hill, 2015. 1 ej.

LÓPEZ CHÁVEZ, Juan [et. al.], Lengua y Literaturas Hispánicas. México, Pearson, 1992. 2 ejs.

LOZANO, Lucero, Literatura I. México, Libris, 2003. 1 ej.

LOZANO FUENTES, José Manuel [et. al.], Literatura Española. México, CECSA, 1984. 1 ej.

MAQUEO, Ana María y CORONADO, Juan, Lengua y Literatura. Literaturas Hispánicas. México, LIMUSA, 2000. 1 ej.

MARÍNEZ GARNELO, Arturo, Literatura II. México, Engage, 2011. 1 ej.

MIR, Daniel y OROPEZA, Vicente, Literatura 2 México, Santillana, 2007. 1 ej.

RUEDAS, Jorge y CISNEROS, Antelma, Lengua Española. México, Santillana, 2000. 1 ej.

 

ANÁLISIS LITERARIO

BENICHOU, Paul, La coronación del escritor (1750-1830). México, FCE, 1981.     1 ej.

LÁZARO C., Fernando y CORREA, Evaristo, Cómo se comenta un Texto Literario. México, P. Cultural, 1985. 1 ej.

MIDDLETON, J., El estilo literario. México, FCE, 1951. 1 ej.

NAVARRO, Rosa, Comentar Textos Literarios. México, Alhambra, 1996. 1 ej.

OCAMPO, Aurora, Un intento de aproximación al Realismo Mágico. Artículo. Fotocopias. 1 ej.

VIANU, Tudor, Los problemas de la metáfora. México, FCE, s/f. Fotocopias. 1 ej.

 

Libros Electrónicos

conaliteg.sep.gob.mx/icons/vasconcelos/LECTURASCLASICASPARANINOSTOMO1.pdf
(Lecturas Clásicas para Niños. Tomo I. SEP / Clásicos Rojos).

conaliteg.sep.gob.mx/icons/vasconcelos/LECTURASCLASICASPARANINOSTOMO2.pdf
(Lecturas Clásicas para Niños. Tomo II. SEP / Clásicos Rojos).

libros.conaliteg.gob.mx/20/K1LAM.htm
(Preescolar. Láminas Didácticas. Primer Grado).

libros.conaliteg.gob.mx/20/K1MAA.htm
(Preescolar. Mi Álbum. Primer Grado).

libros.conaliteg.gob.mx/20/K2LAM.htm
(Preescolar. Láminas Didácticas. Segundo Grado).

libros.conaliteg.gob.mx/20/K2MAA.htm
(Preescolar. Mi Álbum. Segundo Gado).

libros.conaliteg.gob.mx/20/K3LAM.htm
(Preesccolar. Láminas Didácticas. Tercer Grado).

libros.conaliteg.gob.mx/20/K3MAA.htm
(Preescolar. Mi Álbum. Tercer Grado).

libros.conaliteg.gob.mx/20/KOLFA.htm
(Preescolar. Libro para la Familia).

libros.conaliteg.gob.mx/20/P1LEA.htm
(Primaria. Lecturas. Primer Grado).

libros.conaliteg.gob.mx/20/P2LEA.htm
(Primaria. Lecturas. Segundo Grado).

libros.conaliteg.gob.mx/20/P3LEA.htm
(Primaria. Lecturas. Tercer Grado).

libros.conaliteg.gob.mx/20/P4LEA.htm
(Primaria. Lecturas. Cuarto Grado).

libros.conaliteg.gob.mx/20/P5LEA.htm
(Primaria. Lecturas. Quinto Grado).

libros.conaliteg.gob.mx/20/P6LEA.htm
(Primaria. Lecturas. Sexto Grado).



 
  El Poder de la Información
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  La Elevación del Espíritu
  https://www.facebook.com/Biblioteca-Tepeyac-104652818277542
  Nezahualcóyotl
.

No acabarán mis flores,
No cesarán mis cantos.
Yo cantor los elevo,
Se reparten, se esparcen.
Aun cuando las flores
Se marchitan y amarillecen,
Serán llevadas allá,
Al interior de la casa
Del ave de plumas de oro.

.
  Sor Juana Inés de la Cruz
.

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y tus acciones vía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba;

y Amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía:
pues entre el llanto, que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.

Baste ya de rigores, mi bien, baste;
no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu quietud contraste

con sombras necias, con indicios vanos,
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.

.
  Ramón López Velarde
.

El son del corazón

Una música íntima no cesa
porque transida en un abrazo de oro
la Caridad con el Amor se besa.

¿Oyes el diapasón del corazón?
Oye en su nota múltiple el estrépito
de los que fueron y de los que no son.

Mis hermanos de todas las centurias
reconocen en mi su pausa igual,
sus mismas quejas y sus propias furias.

Soy la fronda parlante en que se mece
el pecho germinal del bardo druida
con la selva por diosa y por querida.

Soy la alberca lumínica en que nada,
como perla debajo de una lente,
debajo de las linfas. Scherezada.

Y soy el suspirante cristianismo
al hojear las bienaventuranzas
de la virgen que fue mi catecismo.

Y la nueva delicia, que acomoda
sus hipnotismos de color de tango
al figurín y al precio de la moda.

La redondez de la Creación atrueno
cortejando a las hembras y a las cosas
con un clamor pagano y nazareno.

¡Oh, Psiquis, oh mi alma: suena a son
moderno, a son de selva, a son de orgía
y a son marino, el son del corazón!

.
  José Santos Chocano
.

El Idilio de los Volcanes

El Ixtlaccíhuatl traza la figura yacente
de una mujer dormida bajo el Sol.
El Popocatépetl flamea en los siglos
como una apocalíptica visión;
y estos dos volcanes solemnes
tienen una historia de amor,
digna de ser cantada en las compilaciones
de una extraordinaria canción.

Ixtaccíhuatl --hace miles de años--
fue la princesa más parecida a una flor,
que en la tribu de los viejos caciques
del más gentil capitán se enamoró.
El padre augustamente abrió los labios
y díjole al capitán seductor
que si tornaba un día con la cabeza
del cacique enemigo clavada en su lanzón,
encontraría preparados, a un tiempo mismo,
el festín de su triunfo y el lecho de su amor.

Y Popocatépetl fuese a la guerra
con esta esperanza en el corazón:
domó las rebeldías de las selvas obstinadas,
el motín de los riscos contra su paso vencedor,
la osadía despeñada de los torrentes,
la acechanza de los pantanos en traición;
y contra cientos y cientos de soldados,
por años gallardamente combatió.

Al fin tornó a la tribu (y la cabeza
del cacique enemigo sangraba en su lanzón).
Halló el festín del triunfo preparado,
pero no así el lecho de su amor;
en vez de lecho encontró el túmulo
en que su novia, dormida bajo el Sol,
esperaba en su frente el beso póstumo
de la boca que nunca en la vida besó.

Y Popocatépetl quebró en sus rodillas
el haz de flechas; y, en una sola voz,
conjuró la sombra de sus antepasados
contra la crueldad de su impasible Dios.
Era la vida suya, muy suya,
porque contra la muerte ganó:
tenía el triunfo, la riqueza, el poderío,
pero no tenía el amor...

Entonces hizo que veinte mil esclavos
alzaran un gran túmulo ante el Sol
amontonó diez cumbres
en una escalinata como alucinación;
tomó en sus brazos a la mujer amada,
y él mismo sobre el túmulo la colocó;
luego, encendió una antorcha, y, para siempre,
quedóse en pie alumbrando el sarcófago de su dolor.

Duerme en paz, Ixtaccíhuatl, nunca los tiempos
borrarán los perfiles de tu expresión.
Vela en paz. Popocatépetl, nunca los huracanes
apagarán tu antorcha, eterna como el amor...

.

INSTITUTO TEPEYAC CAMPUS CUAUTITLÁN Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis